Qué necesitas para alojar tu web con wordpress al inicio
Qué necesitas para alojar tu web con wordpress al inicio
Hay una pregunta que me hacen a menudo y es ¿qué necesito para alojar mi web de wordpress?
Todo depende de lo que quieras desarrollar y del conocimiento que tengas, no es lo mismo que quieras hacer un blog modesto que quieras instalar una tienda, foro un LMS y otras funcionalidades que puedes acoplar en WordPress.
Alojamiento web para WordPress
Requisitos mínimos de un hosting para alojar WordPress
Los requisitos básicos que requiere la instalación de WordPress actual son estos:
PHP 7
PHP es el lenguaje de programación en el que está hecho el core de WordPress.
Hay muchas instalaciones funcionando con PHP 5.6 lo cuál es un poco delicado porque muchos themes que ya no funcionan bien con esta versión y a parte cuándo algo queda desactualizado es fácil que sucedan gaps de seguridad.
MySQL 5.6
Esto es la base de datos, como en todo hay versiones y actualmente WordPress necesita MySQL 5.6 como mínimo.
Dependiendo del tipo de proyecto y de la cantidad de instalaciones independientes puedes necesitar más o menos BBDD.
Módulo Apache o Nginx
Son los servidores para correr la instalación.
Es conveniente que esté apache en modo mod_rewrite on para que nos construya esas url tan amigables para el SEO que nos vienen de maravilla
Necesitas un acceso FTP o un intercambiador de archivos
Aunque no lo uses mucho te puede salvar de sustos, además aunque sea para verificar tu web lo vas a tener que utilizar.
Y cada vez es más deseable el soporte HTTPS con certificado SSL.
Pero esto ya más adelante, no es obligatorio pero hay plugins que lo necesitan y si tienes que integrar formas de pago es obligatorio.
Tipo de alojamiento web
En el mercado hay muchos tipos de hosting pero te recomiendo que lo elijas en base a tus necesidades, a veces 1 euro o 2 al mes son determinantes para limitar un proyecto o para truncarlo.
Alojamientos configurados para WordPress:
Este tipo de alojamientos ya viene preconfigurados con características especiales que te ahorran tiempo y quebraderos de cabeza.
- Instalación de WordPress en un clic para personas que no tienen experiencia alguna,
- Incluir ajustes en el propio hosting que ayudan a qué sea más eficiente como es el caso de que ya esté actualizado a la versión de php 7 en lugar de la 5.6.
- Ajustes de seguridad por defecto como bloqueo de IP extranjera a determinadas carpetas de la instalación.
- Comprar e instalar, no necesitas configurar ajustes manualmente.
Este tipo de paquetes son económicos y suelen ser standar por eso recomiendo que antes de empezar a contratar nada empecemos a hacer un mapa mental para determinar el tamaño de nuestro proyecto y las necesidades que vamos a tener.
- Por ejemplo si queremos hacer un blog multisite con varios blogs independientes, quizás necesitemos más espacio en disco y alguna base de datos extra.
- Si Vamos a instalar varios plugins grandes y pesados como pueden ser: WPML, WooCommerce, WooZone, WP Quads… todos juntos quizás necesitemos más recursos o planes superiores.
- Si en cambio queremos instalar un wordpress y escribir una media de 30 artículos al año, no debe haber problema para que encajemos de sobra en un plan pre-configurado.
- Si es una tienda pequeña o eres una persona que no pones apenas imágenes en tus post… depende tanto de cada persona.
- Dependiendo de la empresa puedes elegir varias modalidades de plan de hosting, si tienes pocos blogs la mejor opción es acogerte a un plan de hosting y si tienes más de 4 pasarte a un VPS.
Alojamientos web a medida
Este tipo de alojamientos son ideales para proyectos grandes o que se van a tener que escalar en un corto medio plazo, te permiten que vayas añadiendo lo que necesitas y que dotes de más funcionalidades tu servidor.
Normalmente este tipo de alojamientos es en hosting compartido, por suerte puedes comprar la cantidad de Ip’s que necesites según los proyectos.
Dependiendo de tu manera de trabajar puede ser muy rentable y esto es lo que hace la gente que tiene muchos blogs o webs porque al compartir recursos sale más barato.
Por ejemplo hay personas que crean PBN’s de esta manera ¿quieres saber qué es una PBN?
Lo que no aconsejo es contratar sin mirar qué ofrecen las compañías de hosting y lo que incluye el plan, hay muchas personas que contratan planes web sencillos que no tienen instalado PHP e incluso no disponen de bases de datos o si lo tienen pero no van a actualizar a PHP 7.0 y eso comienza a ser problemático.
Otro factor muy importante es saber como gestionan las cuentas de correo, a veces sólo hay posibilidad de crear una y añadir alias.
Tampoco está demás que valores si existe servicio técnico o son asistentes virtuales, dado el grado de conocimientos hay asistentes que requieren conocimientos mínimos para poder explicar que te pasa, y es frustrante.
Espero qué este post despeje dudas sobre los requisitos mínimos de alojamiento web para WordPress.
23/05/2018 @ 9:51 pm
Hola nena, generalmente me encanta tu blog pues aprendo mucho de todos y cada uno de tus post, pero en esta ocasión, no se si porque estoy enferma o es, que mencionaste muchos tecnicismos que en verdad me he perdido, lo he leído varias veces y no me queda, claro supongo que este, post esta enfocado mas para conocedores del área y la terminología, lo que si se que si quiero cambiar mi web a wordpres, pago tu asesoría directa, pues eso del lenguajes, el hosting y mas, no entiendo nada. Un beso guapa y te leo en el siguiente.
23/05/2018 @ 10:36 pm
Hola Sharon , si el tema de hosting es muy técnico y tiene su propio idioma, si trabajas con wordpress algunas cosas te acaban sonando pero se hace duro!
Por ello yo animo a la gente a no cambiarse a WordPress jajaja.
Un saludo!
23/05/2018 @ 10:29 pm
Hola! Pues esta super bien explicado y la verdad que leyéndote me doy cuenta que soy pésima en esto, yo sólo descargo y pongo uno automático vamos que lo único que puse manual son el tema este del botón de seguir y tal que no se ni como se le llaman lo que yo te diga no entiendo ni papá, lo mío es un blog personal por lo tengo no me he complicado mucho pero para la que lo tenga como herramienta de trabajo, este post le vendrá de 10 además que WordPress es uno de los más utilizado
24/05/2018 @ 11:05 am
La verdad es que es uno de los post más completos sobre el tema que he leído,casi es como una guía paso a paso, te agradezco el trabajado que te has pegado para dejarlo todo clarito, sobre todo ahora que estoy pensando iniciar una web en wordpress echaré un vistazo al resto de post de programación, besos
25/05/2018 @ 2:21 am
Hola Carmen!!! Madre mía, si yo hubiera sabido qué hacía falta para alojar mi web en wordpress, no hubiera dando tantas vueltas, además de haber tenido que ampliar los planes de hosting, por no saber exactamente qué necesitaba. Leerte es una maravilla, se aprende muchísimo y a demás, tus contenidos son muy buenos, ya que estás en todo. Por cierto me acabo de pasar por tu post sobre la RGPD que menuda me espera, para adaptar el blog a la ley de privacidad de datos. Bss y Gracias por la info.
25/05/2018 @ 1:44 pm
Hola Carmen! Madre mía ahora tengo mil dudas con mi blog, no se si he hecho las cosas bien o en un futuro me arrepentiré de como hice las cosas. Básicamente, compre un hosting que venía con la instalación de wordpress incluida y solo me descargué una plantilla y me puse manos a la obra.
Como siempre tengo un amor odio a tu blog ( no me entiendas mal) es que me encantan porque me ayudan muchísimo como ahora con lo del hosting para wordpress pero luego me empiezo a rallar con la de cosas que a lo mejor hice mal, por cierto leí también tu post sobre la protección de datos y madre mía la que me espera, yo que pensé que no lo necesitaba hacer.
Muchas gracias por el post!!