Qué es el media kit y como hacer uno para tu blog
Qué es el media kit y como hacer uno para tu blog
El Media kit es un informe sobre tu blog para patrocinadores, es la primera toma de contacto que tienen contigo, es la tarjeta de visita de tu blog y la puerta a colaboraciones
Hace mucho tenía ganas de hablar sobre el media kit, hace unos años era algo que sólo conocían las agencias de publicidad y medios, ahora cualquier empresa te pregunta: ¿tienes Media Kit?, me puedes pasar un informe sobre tu blog?… y más te vale tenerlo! porque como te vean un poco fuera de juego buscarán datos por su cuenta y o pasarán de tu blog o te vendrán con una oferta desfasada.
Así que vamos a ver si consigues tu media kit ya mismo
Qué es un media kit?
Es la carta de presentación de tu blog y de recomendación si me apuras, en tu Medai Kit debes hacer un buen resumen de motivos para convencer a las empresas que te visiten de que tu blog es la mejor opción.
Normalmente en los Media kit se aprovecha para sacar pecho de logros, colaboraciones, métricas y comunidad generada en torno al blog, en tu mano está en hacerlo más técnico o más emotivo.
En realidad sirve para ofrecer un informe resumido con datos de interés por los cuales merece la pena anunciarse en tu blog, en él puedes aprovechar para hacer un poco de campaña de tu blog y tu trabajo.
Para qué sirve un Mediakit
- Para informar de el posicionamiento de tu blog
- Para situar tu blog frente a la competencia
- Para resaltar información útil sobre tu blog
- Informar del tipo de colaboraciones que realizas
- Dejar claro que precios cobras y por qué
- Para evitar falsas expectativas
- Promocionar tu trabajo
El Press kit sirve también para posicionarte en un sector, imagina que tienes un blog de decoración y quieres notoriedad, ya sabemos que canto más famosos más querido y puede que te beneficie.
Para que no sirve un Mediakit
- Un Mediakit no es un contrato
- No sirve para auditar datos
- Para hacerte publicidad o autobombo
- No es el sobre mí
- No es una biografía, curriculum…
Todos los blogs deben tener un media kit?
No, no es normal que lo tengan todos los blogs porque es algo propio de blogs que se van a monetizar y necesitan mostrar sus resultados ante agencias y particulares que van a solicitar sus servicios.
Es algo que si no le vas a sacar provecho cuesta hacerlo, a no ser de que quieras informar más a tus lectores sobre tus logros.
Que necesitas antes de poner un mediakit en tu blog
Más necesario que tener un mediakit o un informe sobre tu blog es tener una página de contacto en la que especifique tu disposición a colaborar con empresas, en qué términos y de que forma, esto deberías hacerlo en cuanto antes.
También es importante que estudies lo que cobran los demás blogs similares para no aceptar ofertas bajas, tener una tarifa de servicios es muy necesario, haz un pequeño estudio de mercado para no equivocarte.
Contratos o acuerdos de colaboración, esto nos suena mal pero es una cosa buena porque nos protege respecto al pago y las condiciones y garantiza al patrocinador que va a recibir lo que se ha acordado en tiempo y forma.
En un mundo ideal los patrocinadores deberían tener contratos, pero si consigues redactar uno puede que sea estupendo para protegerte de futuros malentendidos y trabajar de manera fiable.
Como es un Media kit
Quizás has visto algunos a modo de infografía, parecidos a un curriculum, otros como presentaciones, post que realizan mensualmente detallando las visitas y avances … hay muchas maneras de hacerlo.
Te recomiendo que lo hagas de forma que se pueda imprimir o descargar, si lo haces web añade un botón de descarga para que puedan guardarlo, si tienes el press kit en PDF estupendo porque así los interesados podrán manejarlo mejor.
Imagina un proceso de selección entre 20 blogs…
No te cebes en los números haz algo creativo, habla sobre tu objetivo y aprovecha para seducir a quien se muestre interesado en trabajar contigo.
Recopila datos importantes para tu media kit
Debes saber cual es la información disponible para mostrar, buscar en fuentes objetivas, necesitas tener datos veraces sobre lo que vas a enseñar, es muy seguro que te la pidan algo que lo acredite si la negociación va adelante, por ello te recomiendo extraer datos de Search Console y Google analytics
También puedes añadir al media kit otras características relevantes para alguien de tu sector.
- Recopila datos de las redes sociales
- Medios que te han mencionado o en los que has aparecido
- Eventos que has realizado o has acudido
- Visitas, visitantes únicos
- Porcentaje de rebote y tiempo en página
- CTR de anuncios
- Posición en palabras clave de
- Procedencia de los visitantes y segmentación por sexo, edad, ciudad, país…
- Por ello debes hacer que los datos sean legibles, fáciles de entender y comprobables
- Seguidores en redes
- Interacción en redes sociales
- Testimonios de lectores
Debes recalcar los puntos fuertes de tu blog y añadir datos que son vitales para la toma de decisiones para las empresas que buscan bloggers de tu temática.
Como debo hacer un media kit?
Este documento es una forma de comunicarte con las empresas que estén interesadas en publicitarse en tu blog, por ello el media kit debe dejar claro el objetivo y posición de tu blog de manera rápida y certera, piensa que la persona que está buscando un blogger va a mirar muchos blogs y muchos media kit, sé breve.
1 Escribe unas líneas sobre tu proyecto y sobre tí
Presenta tu proyecto de manera profesional, habla sobre quién eres, explica la motivación que te lleva a tener un blog.
- Objetivos: es importante que hables sobre motivación y objetivos que te llevan a tener el blog, es importante porque según sean de sólidos así tu blog dará mayor imagen de profesionalidad y continuidad, a nadie le gusta patrocinar algo que puede desaparecer de la noche a la mañana.
- Logros: es importante que hables de premios o de hitos en tu blog como conseguir x visitas en un post
- Valores y principios: esto puede hacer que empatices con causas y marcas, además deja clara tu postura frente a colaboraciones no deseadas, imagina que defiendes el medioambiente, eres cruelty free y te ofrecen un post sobre la caza del lobo…
- PUV (Propuesta única de valor) esto es muy importante, explica por qué tu blog es el mejor del mundo, que es lo que te diferencia y que vas a aportar a tus anunciantes
- Premios y menciones importantes: aprovecha los premios que obtengas en tu blog
2 Presenta a tu público en el press kit
Es muy importante para las agencias y las empresas el público que te visita, si puedes hacer una breve descripción de los visitantes en las que se incluyan datos como:
Edad, sexo, ciudad, país, intereses, nivel económico, nivel cultural, que les interesa más de tu blog, que productos o que servicios pueden interesarles…
Si conoces particularidades como, son amantes de la cocina, les encanta la jardinería, son autodidactas… aportas datos de valor a tu candidatura.
3 Añade datos de valor sobre tu blog al media Kit
Una de las ventajas del press kit es que al tenerlo hecho los interesados suelen conformarse con los datos que ofreces, por lo que puedes escoger los que más te favorezcan e incluso añadir algunos indicativos importantes en tu temática.
A parte de los datos analíticos entre los que debes poner:
- Visitas (mes)
- Tiempo en página
- Usuarios únicos
- Segmentación sexo, edades, país…
- Orgánicos o de RRSS
Luego puedes añadir otros que te vengan bien por ejemplo si tienes un porcentaje de rebote bajo, si el CTR de anuncios es alto y propios de tu blog
- Frecuencia de publicaciones
- Secciones especiales de interés para anunciantes: reviews, tutoriales, cursos, productos terminados, wishlists…
4 Números sobre tus redes sociales
Hay muchas agencias que te contactan sólo por las redes sociales y la comunidad que tienes en ellas por lo que debes incluir en el media kit las redes sociales que tengas activas:
- Perfiles de redes sociales
- Seguidores
- Interacción mensual
- Frecuencia de publicación
- Informe de seguidores
5 Maneras de trabajar contigo
Esta es la parte más importante del media kit, establecer que tipo de colaboraciones y la forma de realizarlas es un mundo pero lo más básico que necesitas tener en mente es:
Tipo de post y forma de colaborar:
- Si los post van a ser escritos por terceros o por ti
- Tipo de post, tutorial, review, curso, vídeo…
- Incluir enlaces y si son follow o no follow
- Tamaño del post, imágenes, cosas que deba incluir para ser aceptado
- Tiempo que debe permanecer en portada
- Tiempo que ha de estar en el blog
- Fecha de publicación
- Responsabilidad a la hora de responder comentarios
- Si va a tener difusión en redes sociales
Banners y anuncios
- Tamaños disponibles
- Ubicaciones en el blog
Menciones y otro tipo de colaboraciones
Esto depende mucho de que tipo de mención sea y como se haga, por ejemplo en youtube o en Twitter, es muy subjetivo y depende mucho del tráfico.
Para este tema de las colaboraciones te aconsejo cerrar contratos o al menos si puedes trabajar con una plataforma que haga de intermediaria entre ambos estaría bien.
También el media kit puede abrirte la puerta a colaboraciones interesantes, porque no nos engañemos a nadie le gusta colaborar a ciegas y es un buen atrayente para guest post
6 Tarifas y condiciones
Lo ideal es que tengas una tarifa, así evitarás ofertas que insulten a tu inteligencia, la tarifa es algo muy subjetivo, así que dependiendo de la temática y de tu comunidad así te ofrecerán colaboraciones más o menos rentables.
Si tu media kit está bien trabajado y por supuesto es coherente al blog ayudará bastante a que se respete la tarifa siempre que estés en precio, hay que ser realistas y tantea que cobran otras personas.
Es importante que dejes caer en tarifas cuándo quieres cobrar, por ejemplo si coges una señal o sólo aceptas paypal, si cobras a los 30 días …
Dónde colocar el Media kit en un blog
Esto depende un poco de tu manera de enfocar tu blog porque quizás no sea la mejor idea del mundo colgarlo en el blog para que cualquiera pueda verlo, quizás sea un documento que debes hacer llegar a las personas que te contactan la primera vez para que vean el tamaño de tu emprendimiento, la comunidad y tengan una visión certera sobre tu público.
Puede que la solución sea adjuntarlo por mail a las personas que soliciten información bien para colaboraciones como trabajos, así evitas miradas curiosas pero también algunas interesadas que quizás no quieran escribir directamente sin saber si es factible colaborar.
En caso de que quieras mostrarlo no hay problema, casi todo el mundo lo muestra abierto para que lo puedan visitar, incluso como dije antes hay gente que escribe
Espero que te animes a hacer un media kit, creo que voy a hacer algunas plantillas, ¿como las usarías mejor? ¿En Canva, Illustrator, Photoshop, Slideshare, Powerpoint?, ¿tienes un media Kit?
27/11/2017 @ 10:34 pm
Hola Carmen,
menudo currazo que te has dado en este post! A mí me viene genial saber qué es el media kit y como hacer uno para mi blog, ya que últimamente me están contactando un montón de empresas de publicidad y a veces me ofrecen unas ofertas de pena.. y todo porque yo no sé como valorar mi tráfico o visitas a mi blog o redes sociales.
Me ha quedado super claro que es lo que debo tener en cuenta pero si haces una plantilla de media kit ya sería lo más!! En canva estaría guay. Yo lo utilizo bastante.
Un saludo y gracias por guiarnos en este apasionante mundo 😉
29/11/2017 @ 8:42 pm
Más o menos por lo que cuentas yo creo que tengo mi media kit en orden, únicamente me faltaría actualizarlo un poco y como propones tener un botón para descargarlo al menos en pdf ya que lo tengo en una sección de mi blog. ¿Crees que realmente es aconsejable publicar la tasa de rebote?¿Cuál crees que es la tasa de rebote indicada para un blog? Besos.
29/11/2017 @ 11:10 pm
Hola depende, si la tienes baja si es recomendable publicarla, si la tienes alta no, en su lugar puedes poner otro parámetro como usuarios únicos o hacer hincapié en la segmentación de tus lectores.
La tasa de rebote de un blog depende de lo que trate, es más preocupante el tiempo en página, imagina en este blog tengo una tasa en torno al 70% pero es normal porque la gente entra al blog por temas concretos y se van, pero el tiempo en página es muy alto comparado con otros, si tuviese un rebote alto y poco tiempo en página sería muy chungo.
La tasa de rebote interesa mucho a los anunciantes, pero puedes sustituirla por tiempo en página.
Además se puede falsear en analýtics acortando las sesiones en lugar de media hora que es lo normal ponerlas en 5 minutos…
Un saludo
30/11/2017 @ 9:50 pm
¡Hola Carmen! Como ya te he dicho en alguna ocasión, yo de momento no me planteo monetizar el blog, pero todo se andará (espero) así que esta información me vendrá genial. Te diré que nunca me había parado a pensar qué tiene que incluir un media kit (y eso que obviamente he visto unos cuantos en diversos blogs y páginas webs) pero lo que más me ha llamado la atención es el punto sobre dónde incluirlo. Me parece que la opción de enviar el media kit una vez que se hayan puesto en contacto con nosotros me parece la más acertada, o al menos es la que más me gusta. Un abrazo
01/12/2017 @ 12:07 pm
¡Hola, guapa! Pues para la semana que viene ya tengo trabajo. Ya sabes que en Enero voy a sacar mi proyecto de consultoría online y no había pensado ni por asomo en elaborar un mediakit. Tampoco, se me había ocurrido hacer una página de contacto para informar a las empresas de las condiciones de mi colaboración. Así que ya tengo dos tareas pendientes que hacer. El lunes, voy a tener abierto este post (que voy a guardar en favoritos) para que me sirva de guía y ponerme al lío. ¡Si es que qué haría yo sin ti, Carmen! 🙂 Muchas gracias, guapa. Por todo. 🙂
02/12/2017 @ 6:11 pm
La verdad es que veo que tengo que ponerme al día porque nunca había oído hablar del media kit y me parece una herramienta muy interesante y necesaria para cualquier blog que quiera estar al día y ser professional. Voy a relerme tu post y poner en marcha mi media kit. Gracias por la información.
02/12/2017 @ 7:56 pm
Hola Carmen, A mi solo me han pedido media kit una vez y tuve que decir que no lo tenía. ¿Sabes el motivo? Hace mucho me topé con un blog americano que lo tenía a la vista y las cifras que ponía eran desorbitantes para mi. Entonces decidí que no me convenía tenerlo. Que yo estoy super satisfecha con lo que hago pero igual para una empresa mis datos son «pequeños»…Pero tras leer este post ya me ha quedado claro que no son solo números, así que si en el futuro ya sé que puedo volver por aquí y tomar nota de todo. ¡Gracias!
02/12/2017 @ 11:46 pm
Hola bombón! Como siempre estas en todo… yo hace mucho que tengo mi media kit, de hecho la uso para informar a posibles colaboraciones e incluso la tengo descargable en el blog… creo q es súper esencial y muy práctica a la hora de hacer un resumen d e tu blog y redes sociales. La mía la hice en point!